Inicio  Diccionario  Artículos  Manuales  Preguntas Frecuentes  Descargas y Herramientas 


Artículos
Conozca los términos tecnológicos más importantes.
Toda la información que necesita saber de nuestros productos, una completa ayuda con respuestas sencillas y fáciles de comprender.

Hemos preparado una serie de artículos de interés. Infórmese de manera fácil y sencilla del mundo internet.

Adjuntamos algunos links a programas que creemos útiles para nuestros clientes.

Descargue nuestros manuales
 
 
 
¿Que contemplar al contratar Hosting para su sitio Web?
2007-03-28 14:36:53


1,5 millón de chilenos compra por internet

Según un informe de la Cámara de Comercio de Santiago, la mayor parte de los sitios nacionales presentan debilidades en materia de seguridad, de capacidades transaccionales y en los mecanismos de ayuda que ponen a disposición de los usuarios. Las funcionalidades y contenidos de los sitios web en los países en desarrollo, incluido Chile, aún distan significativamente de las que presentan los países desarrollados, según un informe elaborado por el Centro de Estudios de la Economía Digital de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS).El trabajo está basado en el análisis de una muestra aleatoria de 740 sitios de distintos rubros en 7 países (Estados Unidos, Inglaterra, España, Argentina, Brasil, México y Chile).En el estudio, no obstante, también se identi! fica la existencia de una elite de sitios en los países en desarrollo de clase mundial, capaces de competir internacionalmente en materia de calidad.En general, la mayor parte de los sitios contiene información de carácter institucional y sobre los productos y servicios cuando se trata de empresas, pero presentan debilidades en materia de seguridad, de capacidades transaccionales y en los mecanismos de ayuda que ponen a disposición de los usuarios, señala el informe de la CCS.En Estados Unidos, el 57 por ciento de los websites dispone de motores de búsqueda que ayudan a la navegación de los usuarios, permitiéndoles encontrar los contenidos disponibles dentro del sitio. En Inglaterra y España, esta proporción baja al 51 por ciento y 43 por ciento, respectivamente.En países como México y Chile, sin embargo, el uso de estas tecnologías básicas s! e encuentra mucho menos difundido, alcanzando entre la cuarta ! y la ter cera parte de los sitios, lo que se traduce en una experiencia de navegación de inferior calidad para los usuarios.En materia de seguridad, las diferencias se hacen más notorias: mientras en EE.UU. el 34 por ciento de los sitios cuenta con certificado de servidor seguro (que entre otras cosas permite autentificar el sitio y encriptar la información evitando que sea utilizada por terceros), esta proporción disminuye a tan sólo el 11 por ciento de los sitios en Inglaterra, al 7 por ciento en España y Brasil, 5 por ciento en México, 4 por ciento en Argentina y 2 por ciento en Chile.Estos resultados son altamente preocupantes, ya que la transmisión de datos confidenciales y el uso de Internet para fines transaccionales requiere de niveles mínimos de seguridad.Otra herramienta que marca diferencias entre países es el uso de herramientas de Intra y Extranets para establecer re! laciones privilegiadas con proveedores, clientes y empleados dentro de las empresas. Mientras en los países desarrollados el uso de estas redes supera al 30 por ciento de los sitios, en Chile sólo llega al 19 por ciento, pero se encuentra en aumento.La incorporación de capacidades transaccionales corresponde a una característica avanzada que también tiende a darse con mayor intensidad en los sitios países desarrollados. De este modo, se observa que mientras más de la tercera parte de los sitios estadounidenses permiten realizar comercio electrónico, sólo el 13 por ciento de los sitios mexicanos y el 6 por ciento de los chilenos presenta esta funcionalidad. En parte, esto también explica la menor adopción de herramientas de seguridad en Internet por parte de este tipo de países. Debido al carácter global de Internet, la existe! ncia de contenidos en más de un idioma favorece la inte! rnaciona lización de los sitios. Dado que el inglés es el principal idioma de la red, los sitios nativos de esa lengua presentan el menor uso de estas alternativas.Así, por ejemplo, en EE.UU. e Inglaterra menos del 10 por ciento de los sitios tiene un segundo o tercer idioma, a diferencia de países con lenguas menos difundidas en Internet y que además geográficamente están ubicados en regiones donde predominan otros idiomas. Ese es el caso de España y Brasil, donde el 44 y 30 por ciento de los sitios, respectivamente, dispone de una segunda lengua. Cerca del 15 por ciento de los sitios argentinos, mexicanos y chilenos, en cambio, tiene sus contenidos en un segundo idioma, generalmente el inglés. Los idiomas más utilizados como segunda lengua en los sitios estudiados corresponden al inglés (60 por ciento), francés (10 por ciento), alemán (9 por cie! nto), español (8 por ciento) y portugués (6 por ciento).Los sitios considerados dentro de la muestra fueron sometidos a una consulta por e-mail, encontrándose que su capacidad de respuesta aún es deficiente. En EE.UU., el 7 por ciento de los sitios respondió a la consulta dentro de una hora, mientras en Chile, España e Inglaterra una porción tan baja como el 2 por ciento lo hizo en el mismo período de tiempo.En conclusión, según la Cámara, se observa una clara tendencia a replicar las características de la Brecha Digital en materia de funcionalidades, políticas y herramientas disponibles en los sitios web de los países en desarrollo, lo que limita la calidad de la relación que establecen con sus usuarios y su capacidad de competir con los sitios de países desarrollados por los navegantes de la red.

13 razones para visitar un sitio web

Según un informe de la Cámara de Comercio de Santiago, la mayor parte de los sitios nacionales presentan debilidades en materia de seguridad, de capacidades transaccionales y en los mecanismos de ayuda que ponen a disposición de los usuarios. Las funcionalidades y contenidos de los sitios web en los países en desarrollo, incluido Chile, aún distan significativamente de las que presentan los países desarrollados, según un informe elaborado por el Centro de Estudios de la Economía Digital de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS).El trabajo está basado en el análisis de una muestra aleatoria de 740 sitios de distintos rubros en 7 países (Estados Unidos, Inglaterra, España, Argentina, Brasil, México y Chile).En el estudio, no obstante, también se identi! fica la existencia de una elite de sitios en los países en desarrollo de clase mundial, capaces de competir internacionalmente en materia de calidad.En general, la mayor parte de los sitios contiene información de carácter institucional y sobre los productos y servicios cuando se trata de empresas, pero presentan debilidades en materia de seguridad, de capacidades transaccionales y en los mecanismos de ayuda que ponen a disposición de los usuarios, señala el informe de la CCS.En Estados Unidos, el 57 por ciento de los websites dispone de motores de búsqueda que ayudan a la navegación de los usuarios, permitiéndoles encontrar los contenidos disponibles dentro del sitio. En Inglaterra y España, esta proporción baja al 51 por ciento y 43 por ciento, respectivamente.En países como México y Chile, sin embargo, el uso de estas tecnologías básicas s! e encuentra mucho menos difundido, alcanzando entre la cuarta ! y la ter cera parte de los sitios, lo que se traduce en una experiencia de navegación de inferior calidad para los usuarios.En materia de seguridad, las diferencias se hacen más notorias: mientras en EE.UU. el 34 por ciento de los sitios cuenta con certificado de servidor seguro (que entre otras cosas permite autentificar el sitio y encriptar la información evitando que sea utilizada por terceros), esta proporción disminuye a tan sólo el 11 por ciento de los sitios en Inglaterra, al 7 por ciento en España y Brasil, 5 por ciento en México, 4 por ciento en Argentina y 2 por ciento en Chile.Estos resultados son altamente preocupantes, ya que la transmisión de datos confidenciales y el uso de Internet para fines transaccionales requiere de niveles mínimos de seguridad.Otra herramienta que marca diferencias entre países es el uso de herramientas de Intra y Extranets para establecer re! laciones privilegiadas con proveedores, clientes y empleados dentro de las empresas. Mientras en los países desarrollados el uso de estas redes supera al 30 por ciento de los sitios, en Chile sólo llega al 19 por ciento, pero se encuentra en aumento.La incorporación de capacidades transaccionales corresponde a una característica avanzada que también tiende a darse con mayor intensidad en los sitios países desarrollados. De este modo, se observa que mientras más de la tercera parte de los sitios estadounidenses permiten realizar comercio electrónico, sólo el 13 por ciento de los sitios mexicanos y el 6 por ciento de los chilenos presenta esta funcionalidad. En parte, esto también explica la menor adopción de herramientas de seguridad en Internet por parte de este tipo de países. Debido al carácter global de Internet, la existe! ncia de contenidos en más de un idioma favorece la inte! rnaciona lización de los sitios. Dado que el inglés es el principal idioma de la red, los sitios nativos de esa lengua presentan el menor uso de estas alternativas.Así, por ejemplo, en EE.UU. e Inglaterra menos del 10 por ciento de los sitios tiene un segundo o tercer idioma, a diferencia de países con lenguas menos difundidas en Internet y que además geográficamente están ubicados en regiones donde predominan otros idiomas. Ese es el caso de España y Brasil, donde el 44 y 30 por ciento de los sitios, respectivamente, dispone de una segunda lengua. Cerca del 15 por ciento de los sitios argentinos, mexicanos y chilenos, en cambio, tiene sus contenidos en un segundo idioma, generalmente el inglés. Los idiomas más utilizados como segunda lengua en los sitios estudiados corresponden al inglés (60 por ciento), francés (10 por ciento), alemán (9 por cie! nto), español (8 por ciento) y portugués (6 por ciento).Los sitios considerados dentro de la muestra fueron sometidos a una consulta por e-mail, encontrándose que su capacidad de respuesta aún es deficiente. En EE.UU., el 7 por ciento de los sitios respondió a la consulta dentro de una hora, mientras en Chile, España e Inglaterra una porción tan baja como el 2 por ciento lo hizo en el mismo período de tiempo.En conclusión, según la Cámara, se observa una clara tendencia a replicar las características de la Brecha Digital en materia de funcionalidades, políticas y herramientas disponibles en los sitios web de los países en desarrollo, lo que limita la calidad de la relación que establecen con sus usuarios y su capacidad de competir con los sitios de países desarrollados por los navegantes de la red.

20 años de historia web

Según un informe de la Cámara de Comercio de Santiago, la mayor parte de los sitios nacionales presentan debilidades en materia de seguridad, de capacidades transaccionales y en los mecanismos de ayuda que ponen a disposición de los usuarios. Las funcionalidades y contenidos de los sitios web en los países en desarrollo, incluido Chile, aún distan significativamente de las que presentan los países desarrollados, según un informe elaborado por el Centro de Estudios de la Economía Digital de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS).El trabajo está basado en el análisis de una muestra aleatoria de 740 sitios de distintos rubros en 7 países (Estados Unidos, Inglaterra, España, Argentina, Brasil, México y Chile).En el estudio, no obstante, también se identi! fica la existencia de una elite de sitios en los países en desarrollo de clase mundial, capaces de competir internacionalmente en materia de calidad.En general, la mayor parte de los sitios contiene información de carácter institucional y sobre los productos y servicios cuando se trata de empresas, pero presentan debilidades en materia de seguridad, de capacidades transaccionales y en los mecanismos de ayuda que ponen a disposición de los usuarios, señala el informe de la CCS.En Estados Unidos, el 57 por ciento de los websites dispone de motores de búsqueda que ayudan a la navegación de los usuarios, permitiéndoles encontrar los contenidos disponibles dentro del sitio. En Inglaterra y España, esta proporción baja al 51 por ciento y 43 por ciento, respectivamente.En países como México y Chile, sin embargo, el uso de estas tecnologías básicas s! e encuentra mucho menos difundido, alcanzando entre la cuarta ! y la ter cera parte de los sitios, lo que se traduce en una experiencia de navegación de inferior calidad para los usuarios.En materia de seguridad, las diferencias se hacen más notorias: mientras en EE.UU. el 34 por ciento de los sitios cuenta con certificado de servidor seguro (que entre otras cosas permite autentificar el sitio y encriptar la información evitando que sea utilizada por terceros), esta proporción disminuye a tan sólo el 11 por ciento de los sitios en Inglaterra, al 7 por ciento en España y Brasil, 5 por ciento en México, 4 por ciento en Argentina y 2 por ciento en Chile.Estos resultados son altamente preocupantes, ya que la transmisión de datos confidenciales y el uso de Internet para fines transaccionales requiere de niveles mínimos de seguridad.Otra herramienta que marca diferencias entre países es el uso de herramientas de Intra y Extranets para establecer re! laciones privilegiadas con proveedores, clientes y empleados dentro de las empresas. Mientras en los países desarrollados el uso de estas redes supera al 30 por ciento de los sitios, en Chile sólo llega al 19 por ciento, pero se encuentra en aumento.La incorporación de capacidades transaccionales corresponde a una característica avanzada que también tiende a darse con mayor intensidad en los sitios países desarrollados. De este modo, se observa que mientras más de la tercera parte de los sitios estadounidenses permiten realizar comercio electrónico, sólo el 13 por ciento de los sitios mexicanos y el 6 por ciento de los chilenos presenta esta funcionalidad. En parte, esto también explica la menor adopción de herramientas de seguridad en Internet por parte de este tipo de países. Debido al carácter global de Internet, la existe! ncia de contenidos en más de un idioma favorece la inte! rnaciona lización de los sitios. Dado que el inglés es el principal idioma de la red, los sitios nativos de esa lengua presentan el menor uso de estas alternativas.Así, por ejemplo, en EE.UU. e Inglaterra menos del 10 por ciento de los sitios tiene un segundo o tercer idioma, a diferencia de países con lenguas menos difundidas en Internet y que además geográficamente están ubicados en regiones donde predominan otros idiomas. Ese es el caso de España y Brasil, donde el 44 y 30 por ciento de los sitios, respectivamente, dispone de una segunda lengua. Cerca del 15 por ciento de los sitios argentinos, mexicanos y chilenos, en cambio, tiene sus contenidos en un segundo idioma, generalmente el inglés. Los idiomas más utilizados como segunda lengua en los sitios estudiados corresponden al inglés (60 por ciento), francés (10 por ciento), alemán (9 por cie! nto), español (8 por ciento) y portugués (6 por ciento).Los sitios considerados dentro de la muestra fueron sometidos a una consulta por e-mail, encontrándose que su capacidad de respuesta aún es deficiente. En EE.UU., el 7 por ciento de los sitios respondió a la consulta dentro de una hora, mientras en Chile, España e Inglaterra una porción tan baja como el 2 por ciento lo hizo en el mismo período de tiempo.En conclusión, según la Cámara, se observa una clara tendencia a replicar las características de la Brecha Digital en materia de funcionalidades, políticas y herramientas disponibles en los sitios web de los países en desarrollo, lo que limita la calidad de la relación que establecen con sus usuarios y su capacidad de competir con los sitios de países desarrollados por los navegantes de la red.

Cómo configurar OUTLOOK

Según un informe de la Cámara de Comercio de Santiago, la mayor parte de los sitios nacionales presentan debilidades en materia de seguridad, de capacidades transaccionales y en los mecanismos de ayuda que ponen a disposición de los usuarios. Las funcionalidades y contenidos de los sitios web en los países en desarrollo, incluido Chile, aún distan significativamente de las que presentan los países desarrollados, según un informe elaborado por el Centro de Estudios de la Economía Digital de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS).El trabajo está basado en el análisis de una muestra aleatoria de 740 sitios de distintos rubros en 7 países (Estados Unidos, Inglaterra, España, Argentina, Brasil, México y Chile).En el estudio, no obstante, también se identi! fica la existencia de una elite de sitios en los países en desarrollo de clase mundial, capaces de competir internacionalmente en materia de calidad.En general, la mayor parte de los sitios contiene información de carácter institucional y sobre los productos y servicios cuando se trata de empresas, pero presentan debilidades en materia de seguridad, de capacidades transaccionales y en los mecanismos de ayuda que ponen a disposición de los usuarios, señala el informe de la CCS.En Estados Unidos, el 57 por ciento de los websites dispone de motores de búsqueda que ayudan a la navegación de los usuarios, permitiéndoles encontrar los contenidos disponibles dentro del sitio. En Inglaterra y España, esta proporción baja al 51 por ciento y 43 por ciento, respectivamente.En países como México y Chile, sin embargo, el uso de estas tecnologías básicas s! e encuentra mucho menos difundido, alcanzando entre la cuarta ! y la ter cera parte de los sitios, lo que se traduce en una experiencia de navegación de inferior calidad para los usuarios.En materia de seguridad, las diferencias se hacen más notorias: mientras en EE.UU. el 34 por ciento de los sitios cuenta con certificado de servidor seguro (que entre otras cosas permite autentificar el sitio y encriptar la información evitando que sea utilizada por terceros), esta proporción disminuye a tan sólo el 11 por ciento de los sitios en Inglaterra, al 7 por ciento en España y Brasil, 5 por ciento en México, 4 por ciento en Argentina y 2 por ciento en Chile.Estos resultados son altamente preocupantes, ya que la transmisión de datos confidenciales y el uso de Internet para fines transaccionales requiere de niveles mínimos de seguridad.Otra herramienta que marca diferencias entre países es el uso de herramientas de Intra y Extranets para establecer re! laciones privilegiadas con proveedores, clientes y empleados dentro de las empresas. Mientras en los países desarrollados el uso de estas redes supera al 30 por ciento de los sitios, en Chile sólo llega al 19 por ciento, pero se encuentra en aumento.La incorporación de capacidades transaccionales corresponde a una característica avanzada que también tiende a darse con mayor intensidad en los sitios países desarrollados. De este modo, se observa que mientras más de la tercera parte de los sitios estadounidenses permiten realizar comercio electrónico, sólo el 13 por ciento de los sitios mexicanos y el 6 por ciento de los chilenos presenta esta funcionalidad. En parte, esto también explica la menor adopción de herramientas de seguridad en Internet por parte de este tipo de países. Debido al carácter global de Internet, la existe! ncia de contenidos en más de un idioma favorece la inte! rnaciona lización de los sitios. Dado que el inglés es el principal idioma de la red, los sitios nativos de esa lengua presentan el menor uso de estas alternativas.Así, por ejemplo, en EE.UU. e Inglaterra menos del 10 por ciento de los sitios tiene un segundo o tercer idioma, a diferencia de países con lenguas menos difundidas en Internet y que además geográficamente están ubicados en regiones donde predominan otros idiomas. Ese es el caso de España y Brasil, donde el 44 y 30 por ciento de los sitios, respectivamente, dispone de una segunda lengua. Cerca del 15 por ciento de los sitios argentinos, mexicanos y chilenos, en cambio, tiene sus contenidos en un segundo idioma, generalmente el inglés. Los idiomas más utilizados como segunda lengua en los sitios estudiados corresponden al inglés (60 por ciento), francés (10 por ciento), alemán (9 por cie! nto), español (8 por ciento) y portugués (6 por ciento).Los sitios considerados dentro de la muestra fueron sometidos a una consulta por e-mail, encontrándose que su capacidad de respuesta aún es deficiente. En EE.UU., el 7 por ciento de los sitios respondió a la consulta dentro de una hora, mientras en Chile, España e Inglaterra una porción tan baja como el 2 por ciento lo hizo en el mismo período de tiempo.En conclusión, según la Cámara, se observa una clara tendencia a replicar las características de la Brecha Digital en materia de funcionalidades, políticas y herramientas disponibles en los sitios web de los países en desarrollo, lo que limita la calidad de la relación que establecen con sus usuarios y su capacidad de competir con los sitios de países desarrollados por los navegantes de la red.

Cronología de la internet resumida

Según un informe de la Cámara de Comercio de Santiago, la mayor parte de los sitios nacionales presentan debilidades en materia de seguridad, de capacidades transaccionales y en los mecanismos de ayuda que ponen a disposición de los usuarios. Las funcionalidades y contenidos de los sitios web en los países en desarrollo, incluido Chile, aún distan significativamente de las que presentan los países desarrollados, según un informe elaborado por el Centro de Estudios de la Economía Digital de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS).El trabajo está basado en el análisis de una muestra aleatoria de 740 sitios de distintos rubros en 7 países (Estados Unidos, Inglaterra, España, Argentina, Brasil, México y Chile).En el estudio, no obstante, también se identi! fica la existencia de una elite de sitios en los países en desarrollo de clase mundial, capaces de competir internacionalmente en materia de calidad.En general, la mayor parte de los sitios contiene información de carácter institucional y sobre los productos y servicios cuando se trata de empresas, pero presentan debilidades en materia de seguridad, de capacidades transaccionales y en los mecanismos de ayuda que ponen a disposición de los usuarios, señala el informe de la CCS.En Estados Unidos, el 57 por ciento de los websites dispone de motores de búsqueda que ayudan a la navegación de los usuarios, permitiéndoles encontrar los contenidos disponibles dentro del sitio. En Inglaterra y España, esta proporción baja al 51 por ciento y 43 por ciento, respectivamente.En países como México y Chile, sin embargo, el uso de estas tecnologías básicas s! e encuentra mucho menos difundido, alcanzando entre la cuarta ! y la ter cera parte de los sitios, lo que se traduce en una experiencia de navegación de inferior calidad para los usuarios.En materia de seguridad, las diferencias se hacen más notorias: mientras en EE.UU. el 34 por ciento de los sitios cuenta con certificado de servidor seguro (que entre otras cosas permite autentificar el sitio y encriptar la información evitando que sea utilizada por terceros), esta proporción disminuye a tan sólo el 11 por ciento de los sitios en Inglaterra, al 7 por ciento en España y Brasil, 5 por ciento en México, 4 por ciento en Argentina y 2 por ciento en Chile.Estos resultados son altamente preocupantes, ya que la transmisión de datos confidenciales y el uso de Internet para fines transaccionales requiere de niveles mínimos de seguridad.Otra herramienta que marca diferencias entre países es el uso de herramientas de Intra y Extranets para establecer re! laciones privilegiadas con proveedores, clientes y empleados dentro de las empresas. Mientras en los países desarrollados el uso de estas redes supera al 30 por ciento de los sitios, en Chile sólo llega al 19 por ciento, pero se encuentra en aumento.La incorporación de capacidades transaccionales corresponde a una característica avanzada que también tiende a darse con mayor intensidad en los sitios países desarrollados. De este modo, se observa que mientras más de la tercera parte de los sitios estadounidenses permiten realizar comercio electrónico, sólo el 13 por ciento de los sitios mexicanos y el 6 por ciento de los chilenos presenta esta funcionalidad. En parte, esto también explica la menor adopción de herramientas de seguridad en Internet por parte de este tipo de países. Debido al carácter global de Internet, la existe! ncia de contenidos en más de un idioma favorece la inte! rnaciona lización de los sitios. Dado que el inglés es el principal idioma de la red, los sitios nativos de esa lengua presentan el menor uso de estas alternativas.Así, por ejemplo, en EE.UU. e Inglaterra menos del 10 por ciento de los sitios tiene un segundo o tercer idioma, a diferencia de países con lenguas menos difundidas en Internet y que además geográficamente están ubicados en regiones donde predominan otros idiomas. Ese es el caso de España y Brasil, donde el 44 y 30 por ciento de los sitios, respectivamente, dispone de una segunda lengua. Cerca del 15 por ciento de los sitios argentinos, mexicanos y chilenos, en cambio, tiene sus contenidos en un segundo idioma, generalmente el inglés. Los idiomas más utilizados como segunda lengua en los sitios estudiados corresponden al inglés (60 por ciento), francés (10 por ciento), alemán (9 por cie! nto), español (8 por ciento) y portugués (6 por ciento).Los sitios considerados dentro de la muestra fueron sometidos a una consulta por e-mail, encontrándose que su capacidad de respuesta aún es deficiente. En EE.UU., el 7 por ciento de los sitios respondió a la consulta dentro de una hora, mientras en Chile, España e Inglaterra una porción tan baja como el 2 por ciento lo hizo en el mismo período de tiempo.En conclusión, según la Cámara, se observa una clara tendencia a replicar las características de la Brecha Digital en materia de funcionalidades, políticas y herramientas disponibles en los sitios web de los países en desarrollo, lo que limita la calidad de la relación que establecen con sus usuarios y su capacidad de competir con los sitios de países desarrollados por los navegantes de la red.

Es necesario inscribir mi sitio en Motores de Busqueda

Según un informe de la Cámara de Comercio de Santiago, la mayor parte de los sitios nacionales presentan debilidades en materia de seguridad, de capacidades transaccionales y en los mecanismos de ayuda que ponen a disposición de los usuarios. Las funcionalidades y contenidos de los sitios web en los países en desarrollo, incluido Chile, aún distan significativamente de las que presentan los países desarrollados, según un informe elaborado por el Centro de Estudios de la Economía Digital de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS).El trabajo está basado en el análisis de una muestra aleatoria de 740 sitios de distintos rubros en 7 países (Estados Unidos, Inglaterra, España, Argentina, Brasil, México y Chile).En el estudio, no obstante, también se identi! fica la existencia de una elite de sitios en los países en desarrollo de clase mundial, capaces de competir internacionalmente en materia de calidad.En general, la mayor parte de los sitios contiene información de carácter institucional y sobre los productos y servicios cuando se trata de empresas, pero presentan debilidades en materia de seguridad, de capacidades transaccionales y en los mecanismos de ayuda que ponen a disposición de los usuarios, señala el informe de la CCS.En Estados Unidos, el 57 por ciento de los websites dispone de motores de búsqueda que ayudan a la navegación de los usuarios, permitiéndoles encontrar los contenidos disponibles dentro del sitio. En Inglaterra y España, esta proporción baja al 51 por ciento y 43 por ciento, respectivamente.En países como México y Chile, sin embargo, el uso de estas tecnologías básicas s! e encuentra mucho menos difundido, alcanzando entre la cuarta ! y la ter cera parte de los sitios, lo que se traduce en una experiencia de navegación de inferior calidad para los usuarios.En materia de seguridad, las diferencias se hacen más notorias: mientras en EE.UU. el 34 por ciento de los sitios cuenta con certificado de servidor seguro (que entre otras cosas permite autentificar el sitio y encriptar la información evitando que sea utilizada por terceros), esta proporción disminuye a tan sólo el 11 por ciento de los sitios en Inglaterra, al 7 por ciento en España y Brasil, 5 por ciento en México, 4 por ciento en Argentina y 2 por ciento en Chile.Estos resultados son altamente preocupantes, ya que la transmisión de datos confidenciales y el uso de Internet para fines transaccionales requiere de niveles mínimos de seguridad.Otra herramienta que marca diferencias entre países es el uso de herramientas de Intra y Extranets para establecer re! laciones privilegiadas con proveedores, clientes y empleados dentro de las empresas. Mientras en los países desarrollados el uso de estas redes supera al 30 por ciento de los sitios, en Chile sólo llega al 19 por ciento, pero se encuentra en aumento.La incorporación de capacidades transaccionales corresponde a una característica avanzada que también tiende a darse con mayor intensidad en los sitios países desarrollados. De este modo, se observa que mientras más de la tercera parte de los sitios estadounidenses permiten realizar comercio electrónico, sólo el 13 por ciento de los sitios mexicanos y el 6 por ciento de los chilenos presenta esta funcionalidad. En parte, esto también explica la menor adopción de herramientas de seguridad en Internet por parte de este tipo de países. Debido al carácter global de Internet, la existe! ncia de contenidos en más de un idioma favorece la inte! rnaciona lización de los sitios. Dado que el inglés es el principal idioma de la red, los sitios nativos de esa lengua presentan el menor uso de estas alternativas.Así, por ejemplo, en EE.UU. e Inglaterra menos del 10 por ciento de los sitios tiene un segundo o tercer idioma, a diferencia de países con lenguas menos difundidas en Internet y que además geográficamente están ubicados en regiones donde predominan otros idiomas. Ese es el caso de España y Brasil, donde el 44 y 30 por ciento de los sitios, respectivamente, dispone de una segunda lengua. Cerca del 15 por ciento de los sitios argentinos, mexicanos y chilenos, en cambio, tiene sus contenidos en un segundo idioma, generalmente el inglés. Los idiomas más utilizados como segunda lengua en los sitios estudiados corresponden al inglés (60 por ciento), francés (10 por ciento), alemán (9 por cie! nto), español (8 por ciento) y portugués (6 por ciento).Los sitios considerados dentro de la muestra fueron sometidos a una consulta por e-mail, encontrándose que su capacidad de respuesta aún es deficiente. En EE.UU., el 7 por ciento de los sitios respondió a la consulta dentro de una hora, mientras en Chile, España e Inglaterra una porción tan baja como el 2 por ciento lo hizo en el mismo período de tiempo.En conclusión, según la Cámara, se observa una clara tendencia a replicar las características de la Brecha Digital en materia de funcionalidades, políticas y herramientas disponibles en los sitios web de los países en desarrollo, lo que limita la calidad de la relación que establecen con sus usuarios y su capacidad de competir con los sitios de países desarrollados por los navegantes de la red.

Historia de internet

Según un informe de la Cámara de Comercio de Santiago, la mayor parte de los sitios nacionales presentan debilidades en materia de seguridad, de capacidades transaccionales y en los mecanismos de ayuda que ponen a disposición de los usuarios. Las funcionalidades y contenidos de los sitios web en los países en desarrollo, incluido Chile, aún distan significativamente de las que presentan los países desarrollados, según un informe elaborado por el Centro de Estudios de la Economía Digital de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS).El trabajo está basado en el análisis de una muestra aleatoria de 740 sitios de distintos rubros en 7 países (Estados Unidos, Inglaterra, España, Argentina, Brasil, México y Chile).En el estudio, no obstante, también se identi! fica la existencia de una elite de sitios en los países en desarrollo de clase mundial, capaces de competir internacionalmente en materia de calidad.En general, la mayor parte de los sitios contiene información de carácter institucional y sobre los productos y servicios cuando se trata de empresas, pero presentan debilidades en materia de seguridad, de capacidades transaccionales y en los mecanismos de ayuda que ponen a disposición de los usuarios, señala el informe de la CCS.En Estados Unidos, el 57 por ciento de los websites dispone de motores de búsqueda que ayudan a la navegación de los usuarios, permitiéndoles encontrar los contenidos disponibles dentro del sitio. En Inglaterra y España, esta proporción baja al 51 por ciento y 43 por ciento, respectivamente.En países como México y Chile, sin embargo, el uso de estas tecnologías básicas s! e encuentra mucho menos difundido, alcanzando entre la cuarta ! y la ter cera parte de los sitios, lo que se traduce en una experiencia de navegación de inferior calidad para los usuarios.En materia de seguridad, las diferencias se hacen más notorias: mientras en EE.UU. el 34 por ciento de los sitios cuenta con certificado de servidor seguro (que entre otras cosas permite autentificar el sitio y encriptar la información evitando que sea utilizada por terceros), esta proporción disminuye a tan sólo el 11 por ciento de los sitios en Inglaterra, al 7 por ciento en España y Brasil, 5 por ciento en México, 4 por ciento en Argentina y 2 por ciento en Chile.Estos resultados son altamente preocupantes, ya que la transmisión de datos confidenciales y el uso de Internet para fines transaccionales requiere de niveles mínimos de seguridad.Otra herramienta que marca diferencias entre países es el uso de herramientas de Intra y Extranets para establecer re! laciones privilegiadas con proveedores, clientes y empleados dentro de las empresas. Mientras en los países desarrollados el uso de estas redes supera al 30 por ciento de los sitios, en Chile sólo llega al 19 por ciento, pero se encuentra en aumento.La incorporación de capacidades transaccionales corresponde a una característica avanzada que también tiende a darse con mayor intensidad en los sitios países desarrollados. De este modo, se observa que mientras más de la tercera parte de los sitios estadounidenses permiten realizar comercio electrónico, sólo el 13 por ciento de los sitios mexicanos y el 6 por ciento de los chilenos presenta esta funcionalidad. En parte, esto también explica la menor adopción de herramientas de seguridad en Internet por parte de este tipo de países. Debido al carácter global de Internet, la existe! ncia de contenidos en más de un idioma favorece la inte! rnaciona lización de los sitios. Dado que el inglés es el principal idioma de la red, los sitios nativos de esa lengua presentan el menor uso de estas alternativas.Así, por ejemplo, en EE.UU. e Inglaterra menos del 10 por ciento de los sitios tiene un segundo o tercer idioma, a diferencia de países con lenguas menos difundidas en Internet y que además geográficamente están ubicados en regiones donde predominan otros idiomas. Ese es el caso de España y Brasil, donde el 44 y 30 por ciento de los sitios, respectivamente, dispone de una segunda lengua. Cerca del 15 por ciento de los sitios argentinos, mexicanos y chilenos, en cambio, tiene sus contenidos en un segundo idioma, generalmente el inglés. Los idiomas más utilizados como segunda lengua en los sitios estudiados corresponden al inglés (60 por ciento), francés (10 por ciento), alemán (9 por cie! nto), español (8 por ciento) y portugués (6 por ciento).Los sitios considerados dentro de la muestra fueron sometidos a una consulta por e-mail, encontrándose que su capacidad de respuesta aún es deficiente. En EE.UU., el 7 por ciento de los sitios respondió a la consulta dentro de una hora, mientras en Chile, España e Inglaterra una porción tan baja como el 2 por ciento lo hizo en el mismo período de tiempo.En conclusión, según la Cámara, se observa una clara tendencia a replicar las características de la Brecha Digital en materia de funcionalidades, políticas y herramientas disponibles en los sitios web de los países en desarrollo, lo que limita la calidad de la relación que establecen con sus usuarios y su capacidad de competir con los sitios de países desarrollados por los navegantes de la red.

Importancia de los motores de búsqueda

Según un informe de la Cámara de Comercio de Santiago, la mayor parte de los sitios nacionales presentan debilidades en materia de seguridad, de capacidades transaccionales y en los mecanismos de ayuda que ponen a disposición de los usuarios. Las funcionalidades y contenidos de los sitios web en los países en desarrollo, incluido Chile, aún distan significativamente de las que presentan los países desarrollados, según un informe elaborado por el Centro de Estudios de la Economía Digital de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS).El trabajo está basado en el análisis de una muestra aleatoria de 740 sitios de distintos rubros en 7 países (Estados Unidos, Inglaterra, España, Argentina, Brasil, México y Chile).En el estudio, no obstante, también se identi! fica la existencia de una elite de sitios en los países en desarrollo de clase mundial, capaces de competir internacionalmente en materia de calidad.En general, la mayor parte de los sitios contiene información de carácter institucional y sobre los productos y servicios cuando se trata de empresas, pero presentan debilidades en materia de seguridad, de capacidades transaccionales y en los mecanismos de ayuda que ponen a disposición de los usuarios, señala el informe de la CCS.En Estados Unidos, el 57 por ciento de los websites dispone de motores de búsqueda que ayudan a la navegación de los usuarios, permitiéndoles encontrar los contenidos disponibles dentro del sitio. En Inglaterra y España, esta proporción baja al 51 por ciento y 43 por ciento, respectivamente.En países como México y Chile, sin embargo, el uso de estas tecnologías básicas s! e encuentra mucho menos difundido, alcanzando entre la cuarta ! y la ter cera parte de los sitios, lo que se traduce en una experiencia de navegación de inferior calidad para los usuarios.En materia de seguridad, las diferencias se hacen más notorias: mientras en EE.UU. el 34 por ciento de los sitios cuenta con certificado de servidor seguro (que entre otras cosas permite autentificar el sitio y encriptar la información evitando que sea utilizada por terceros), esta proporción disminuye a tan sólo el 11 por ciento de los sitios en Inglaterra, al 7 por ciento en España y Brasil, 5 por ciento en México, 4 por ciento en Argentina y 2 por ciento en Chile.Estos resultados son altamente preocupantes, ya que la transmisión de datos confidenciales y el uso de Internet para fines transaccionales requiere de niveles mínimos de seguridad.Otra herramienta que marca diferencias entre países es el uso de herramientas de Intra y Extranets para establecer re! laciones privilegiadas con proveedores, clientes y empleados dentro de las empresas. Mientras en los países desarrollados el uso de estas redes supera al 30 por ciento de los sitios, en Chile sólo llega al 19 por ciento, pero se encuentra en aumento.La incorporación de capacidades transaccionales corresponde a una característica avanzada que también tiende a darse con mayor intensidad en los sitios países desarrollados. De este modo, se observa que mientras más de la tercera parte de los sitios estadounidenses permiten realizar comercio electrónico, sólo el 13 por ciento de los sitios mexicanos y el 6 por ciento de los chilenos presenta esta funcionalidad. En parte, esto también explica la menor adopción de herramientas de seguridad en Internet por parte de este tipo de países. Debido al carácter global de Internet, la existe! ncia de contenidos en más de un idioma favorece la inte! rnaciona lización de los sitios. Dado que el inglés es el principal idioma de la red, los sitios nativos de esa lengua presentan el menor uso de estas alternativas.Así, por ejemplo, en EE.UU. e Inglaterra menos del 10 por ciento de los sitios tiene un segundo o tercer idioma, a diferencia de países con lenguas menos difundidas en Internet y que además geográficamente están ubicados en regiones donde predominan otros idiomas. Ese es el caso de España y Brasil, donde el 44 y 30 por ciento de los sitios, respectivamente, dispone de una segunda lengua. Cerca del 15 por ciento de los sitios argentinos, mexicanos y chilenos, en cambio, tiene sus contenidos en un segundo idioma, generalmente el inglés. Los idiomas más utilizados como segunda lengua en los sitios estudiados corresponden al inglés (60 por ciento), francés (10 por ciento), alemán (9 por cie! nto), español (8 por ciento) y portugués (6 por ciento).Los sitios considerados dentro de la muestra fueron sometidos a una consulta por e-mail, encontrándose que su capacidad de respuesta aún es deficiente. En EE.UU., el 7 por ciento de los sitios respondió a la consulta dentro de una hora, mientras en Chile, España e Inglaterra una porción tan baja como el 2 por ciento lo hizo en el mismo período de tiempo.En conclusión, según la Cámara, se observa una clara tendencia a replicar las características de la Brecha Digital en materia de funcionalidades, políticas y herramientas disponibles en los sitios web de los países en desarrollo, lo que limita la calidad de la relación que establecen con sus usuarios y su capacidad de competir con los sitios de países desarrollados por los navegantes de la red.

Problemas con SPAM; Como evitar SPAM

Según un informe de la Cámara de Comercio de Santiago, la mayor parte de los sitios nacionales presentan debilidades en materia de seguridad, de capacidades transaccionales y en los mecanismos de ayuda que ponen a disposición de los usuarios. Las funcionalidades y contenidos de los sitios web en los países en desarrollo, incluido Chile, aún distan significativamente de las que presentan los países desarrollados, según un informe elaborado por el Centro de Estudios de la Economía Digital de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS).El trabajo está basado en el análisis de una muestra aleatoria de 740 sitios de distintos rubros en 7 países (Estados Unidos, Inglaterra, España, Argentina, Brasil, México y Chile).En el estudio, no obstante, también se identi! fica la existencia de una elite de sitios en los países en desarrollo de clase mundial, capaces de competir internacionalmente en materia de calidad.En general, la mayor parte de los sitios contiene información de carácter institucional y sobre los productos y servicios cuando se trata de empresas, pero presentan debilidades en materia de seguridad, de capacidades transaccionales y en los mecanismos de ayuda que ponen a disposición de los usuarios, señala el informe de la CCS.En Estados Unidos, el 57 por ciento de los websites dispone de motores de búsqueda que ayudan a la navegación de los usuarios, permitiéndoles encontrar los contenidos disponibles dentro del sitio. En Inglaterra y España, esta proporción baja al 51 por ciento y 43 por ciento, respectivamente.En países como México y Chile, sin embargo, el uso de estas tecnologías básicas s! e encuentra mucho menos difundido, alcanzando entre la cuarta ! y la ter cera parte de los sitios, lo que se traduce en una experiencia de navegación de inferior calidad para los usuarios.En materia de seguridad, las diferencias se hacen más notorias: mientras en EE.UU. el 34 por ciento de los sitios cuenta con certificado de servidor seguro (que entre otras cosas permite autentificar el sitio y encriptar la información evitando que sea utilizada por terceros), esta proporción disminuye a tan sólo el 11 por ciento de los sitios en Inglaterra, al 7 por ciento en España y Brasil, 5 por ciento en México, 4 por ciento en Argentina y 2 por ciento en Chile.Estos resultados son altamente preocupantes, ya que la transmisión de datos confidenciales y el uso de Internet para fines transaccionales requiere de niveles mínimos de seguridad.Otra herramienta que marca diferencias entre países es el uso de herramientas de Intra y Extranets para establecer re! laciones privilegiadas con proveedores, clientes y empleados dentro de las empresas. Mientras en los países desarrollados el uso de estas redes supera al 30 por ciento de los sitios, en Chile sólo llega al 19 por ciento, pero se encuentra en aumento.La incorporación de capacidades transaccionales corresponde a una característica avanzada que también tiende a darse con mayor intensidad en los sitios países desarrollados. De este modo, se observa que mientras más de la tercera parte de los sitios estadounidenses permiten realizar comercio electrónico, sólo el 13 por ciento de los sitios mexicanos y el 6 por ciento de los chilenos presenta esta funcionalidad. En parte, esto también explica la menor adopción de herramientas de seguridad en Internet por parte de este tipo de países. Debido al carácter global de Internet, la existe! ncia de contenidos en más de un idioma favorece la inte! rnaciona lización de los sitios. Dado que el inglés es el principal idioma de la red, los sitios nativos de esa lengua presentan el menor uso de estas alternativas.Así, por ejemplo, en EE.UU. e Inglaterra menos del 10 por ciento de los sitios tiene un segundo o tercer idioma, a diferencia de países con lenguas menos difundidas en Internet y que además geográficamente están ubicados en regiones donde predominan otros idiomas. Ese es el caso de España y Brasil, donde el 44 y 30 por ciento de los sitios, respectivamente, dispone de una segunda lengua. Cerca del 15 por ciento de los sitios argentinos, mexicanos y chilenos, en cambio, tiene sus contenidos en un segundo idioma, generalmente el inglés. Los idiomas más utilizados como segunda lengua en los sitios estudiados corresponden al inglés (60 por ciento), francés (10 por ciento), alemán (9 por cie! nto), español (8 por ciento) y portugués (6 por ciento).Los sitios considerados dentro de la muestra fueron sometidos a una consulta por e-mail, encontrándose que su capacidad de respuesta aún es deficiente. En EE.UU., el 7 por ciento de los sitios respondió a la consulta dentro de una hora, mientras en Chile, España e Inglaterra una porción tan baja como el 2 por ciento lo hizo en el mismo período de tiempo.En conclusión, según la Cámara, se observa una clara tendencia a replicar las características de la Brecha Digital en materia de funcionalidades, políticas y herramientas disponibles en los sitios web de los países en desarrollo, lo que limita la calidad de la relación que establecen con sus usuarios y su capacidad de competir con los sitios de países desarrollados por los navegantes de la red.

Sitios multilingües

Según un informe de la Cámara de Comercio de Santiago, la mayor parte de los sitios nacionales presentan debilidades en materia de seguridad, de capacidades transaccionales y en los mecanismos de ayuda que ponen a disposición de los usuarios. Las funcionalidades y contenidos de los sitios web en los países en desarrollo, incluido Chile, aún distan significativamente de las que presentan los países desarrollados, según un informe elaborado por el Centro de Estudios de la Economía Digital de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS).El trabajo está basado en el análisis de una muestra aleatoria de 740 sitios de distintos rubros en 7 países (Estados Unidos, Inglaterra, España, Argentina, Brasil, México y Chile).En el estudio, no obstante, también se identi! fica la existencia de una elite de sitios en los países en desarrollo de clase mundial, capaces de competir internacionalmente en materia de calidad.En general, la mayor parte de los sitios contiene información de carácter institucional y sobre los productos y servicios cuando se trata de empresas, pero presentan debilidades en materia de seguridad, de capacidades transaccionales y en los mecanismos de ayuda que ponen a disposición de los usuarios, señala el informe de la CCS.En Estados Unidos, el 57 por ciento de los websites dispone de motores de búsqueda que ayudan a la navegación de los usuarios, permitiéndoles encontrar los contenidos disponibles dentro del sitio. En Inglaterra y España, esta proporción baja al 51 por ciento y 43 por ciento, respectivamente.En países como México y Chile, sin embargo, el uso de estas tecnologías básicas s! e encuentra mucho menos difundido, alcanzando entre la cuarta ! y la ter cera parte de los sitios, lo que se traduce en una experiencia de navegación de inferior calidad para los usuarios.En materia de seguridad, las diferencias se hacen más notorias: mientras en EE.UU. el 34 por ciento de los sitios cuenta con certificado de servidor seguro (que entre otras cosas permite autentificar el sitio y encriptar la información evitando que sea utilizada por terceros), esta proporción disminuye a tan sólo el 11 por ciento de los sitios en Inglaterra, al 7 por ciento en España y Brasil, 5 por ciento en México, 4 por ciento en Argentina y 2 por ciento en Chile.Estos resultados son altamente preocupantes, ya que la transmisión de datos confidenciales y el uso de Internet para fines transaccionales requiere de niveles mínimos de seguridad.Otra herramienta que marca diferencias entre países es el uso de herramientas de Intra y Extranets para establecer re! laciones privilegiadas con proveedores, clientes y empleados dentro de las empresas. Mientras en los países desarrollados el uso de estas redes supera al 30 por ciento de los sitios, en Chile sólo llega al 19 por ciento, pero se encuentra en aumento.La incorporación de capacidades transaccionales corresponde a una característica avanzada que también tiende a darse con mayor intensidad en los sitios países desarrollados. De este modo, se observa que mientras más de la tercera parte de los sitios estadounidenses permiten realizar comercio electrónico, sólo el 13 por ciento de los sitios mexicanos y el 6 por ciento de los chilenos presenta esta funcionalidad. En parte, esto también explica la menor adopción de herramientas de seguridad en Internet por parte de este tipo de países. Debido al carácter global de Internet, la existe! ncia de contenidos en más de un idioma favorece la inte! rnaciona lización de los sitios. Dado que el inglés es el principal idioma de la red, los sitios nativos de esa lengua presentan el menor uso de estas alternativas.Así, por ejemplo, en EE.UU. e Inglaterra menos del 10 por ciento de los sitios tiene un segundo o tercer idioma, a diferencia de países con lenguas menos difundidas en Internet y que además geográficamente están ubicados en regiones donde predominan otros idiomas. Ese es el caso de España y Brasil, donde el 44 y 30 por ciento de los sitios, respectivamente, dispone de una segunda lengua. Cerca del 15 por ciento de los sitios argentinos, mexicanos y chilenos, en cambio, tiene sus contenidos en un segundo idioma, generalmente el inglés. Los idiomas más utilizados como segunda lengua en los sitios estudiados corresponden al inglés (60 por ciento), francés (10 por ciento), alemán (9 por cie! nto), español (8 por ciento) y portugués (6 por ciento).Los sitios considerados dentro de la muestra fueron sometidos a una consulta por e-mail, encontrándose que su capacidad de respuesta aún es deficiente. En EE.UU., el 7 por ciento de los sitios respondió a la consulta dentro de una hora, mientras en Chile, España e Inglaterra una porción tan baja como el 2 por ciento lo hizo en el mismo período de tiempo.En conclusión, según la Cámara, se observa una clara tendencia a replicar las características de la Brecha Digital en materia de funcionalidades, políticas y herramientas disponibles en los sitios web de los países en desarrollo, lo que limita la calidad de la relación que establecen con sus usuarios y su capacidad de competir con los sitios de países desarrollados por los navegantes de la red.

Sitios web chilenos presentan debilidades

Según un informe de la Cámara de Comercio de Santiago, la mayor parte de los sitios nacionales presentan debilidades en materia de seguridad, de capacidades transaccionales y en los mecanismos de ayuda que ponen a disposición de los usuarios. Las funcionalidades y contenidos de los sitios web en los países en desarrollo, incluido Chile, aún distan significativamente de las que presentan los países desarrollados, según un informe elaborado por el Centro de Estudios de la Economía Digital de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS).El trabajo está basado en el análisis de una muestra aleatoria de 740 sitios de distintos rubros en 7 países (Estados Unidos, Inglaterra, España, Argentina, Brasil, México y Chile).En el estudio, no obstante, también se identi! fica la existencia de una elite de sitios en los países en desarrollo de clase mundial, capaces de competir internacionalmente en materia de calidad.En general, la mayor parte de los sitios contiene información de carácter institucional y sobre los productos y servicios cuando se trata de empresas, pero presentan debilidades en materia de seguridad, de capacidades transaccionales y en los mecanismos de ayuda que ponen a disposición de los usuarios, señala el informe de la CCS.En Estados Unidos, el 57 por ciento de los websites dispone de motores de búsqueda que ayudan a la navegación de los usuarios, permitiéndoles encontrar los contenidos disponibles dentro del sitio. En Inglaterra y España, esta proporción baja al 51 por ciento y 43 por ciento, respectivamente.En países como México y Chile, sin embargo, el uso de estas tecnologías básicas s! e encuentra mucho menos difundido, alcanzando entre la cuarta ! y la ter cera parte de los sitios, lo que se traduce en una experiencia de navegación de inferior calidad para los usuarios.En materia de seguridad, las diferencias se hacen más notorias: mientras en EE.UU. el 34 por ciento de los sitios cuenta con certificado de servidor seguro (que entre otras cosas permite autentificar el sitio y encriptar la información evitando que sea utilizada por terceros), esta proporción disminuye a tan sólo el 11 por ciento de los sitios en Inglaterra, al 7 por ciento en España y Brasil, 5 por ciento en México, 4 por ciento en Argentina y 2 por ciento en Chile.Estos resultados son altamente preocupantes, ya que la transmisión de datos confidenciales y el uso de Internet para fines transaccionales requiere de niveles mínimos de seguridad.Otra herramienta que marca diferencias entre países es el uso de herramientas de Intra y Extranets para establecer re! laciones privilegiadas con proveedores, clientes y empleados dentro de las empresas. Mientras en los países desarrollados el uso de estas redes supera al 30 por ciento de los sitios, en Chile sólo llega al 19 por ciento, pero se encuentra en aumento.La incorporación de capacidades transaccionales corresponde a una característica avanzada que también tiende a darse con mayor intensidad en los sitios países desarrollados. De este modo, se observa que mientras más de la tercera parte de los sitios estadounidenses permiten realizar comercio electrónico, sólo el 13 por ciento de los sitios mexicanos y el 6 por ciento de los chilenos presenta esta funcionalidad. En parte, esto también explica la menor adopción de herramientas de seguridad en Internet por parte de este tipo de países. Debido al carácter global de Internet, la existe! ncia de contenidos en más de un idioma favorece la inte! rnaciona lización de los sitios. Dado que el inglés es el principal idioma de la red, los sitios nativos de esa lengua presentan el menor uso de estas alternativas.Así, por ejemplo, en EE.UU. e Inglaterra menos del 10 por ciento de los sitios tiene un segundo o tercer idioma, a diferencia de países con lenguas menos difundidas en Internet y que además geográficamente están ubicados en regiones donde predominan otros idiomas. Ese es el caso de España y Brasil, donde el 44 y 30 por ciento de los sitios, respectivamente, dispone de una segunda lengua. Cerca del 15 por ciento de los sitios argentinos, mexicanos y chilenos, en cambio, tiene sus contenidos en un segundo idioma, generalmente el inglés. Los idiomas más utilizados como segunda lengua en los sitios estudiados corresponden al inglés (60 por ciento), francés (10 por ciento), alemán (9 por cie! nto), español (8 por ciento) y portugués (6 por ciento).Los sitios considerados dentro de la muestra fueron sometidos a una consulta por e-mail, encontrándose que su capacidad de respuesta aún es deficiente. En EE.UU., el 7 por ciento de los sitios respondió a la consulta dentro de una hora, mientras en Chile, España e Inglaterra una porción tan baja como el 2 por ciento lo hizo en el mismo período de tiempo.En conclusión, según la Cámara, se observa una clara tendencia a replicar las características de la Brecha Digital en materia de funcionalidades, políticas y herramientas disponibles en los sitios web de los países en desarrollo, lo que limita la calidad de la relación que establecen con sus usuarios y su capacidad de competir con los sitios de países desarrollados por los navegantes de la red.

Usabilidad de sitios web

Según un informe de la Cámara de Comercio de Santiago, la mayor parte de los sitios nacionales presentan debilidades en materia de seguridad, de capacidades transaccionales y en los mecanismos de ayuda que ponen a disposición de los usuarios. Las funcionalidades y contenidos de los sitios web en los países en desarrollo, incluido Chile, aún distan significativamente de las que presentan los países desarrollados, según un informe elaborado por el Centro de Estudios de la Economía Digital de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS).El trabajo está basado en el análisis de una muestra aleatoria de 740 sitios de distintos rubros en 7 países (Estados Unidos, Inglaterra, España, Argentina, Brasil, México y Chile).En el estudio, no obstante, también se identi! fica la existencia de una elite de sitios en los países en desarrollo de clase mundial, capaces de competir internacionalmente en materia de calidad.En general, la mayor parte de los sitios contiene información de carácter institucional y sobre los productos y servicios cuando se trata de empresas, pero presentan debilidades en materia de seguridad, de capacidades transaccionales y en los mecanismos de ayuda que ponen a disposición de los usuarios, señala el informe de la CCS.En Estados Unidos, el 57 por ciento de los websites dispone de motores de búsqueda que ayudan a la navegación de los usuarios, permitiéndoles encontrar los contenidos disponibles dentro del sitio. En Inglaterra y España, esta proporción baja al 51 por ciento y 43 por ciento, respectivamente.En países como México y Chile, sin embargo, el uso de estas tecnologías básicas s! e encuentra mucho menos difundido, alcanzando entre la cuarta ! y la ter cera parte de los sitios, lo que se traduce en una experiencia de navegación de inferior calidad para los usuarios.En materia de seguridad, las diferencias se hacen más notorias: mientras en EE.UU. el 34 por ciento de los sitios cuenta con certificado de servidor seguro (que entre otras cosas permite autentificar el sitio y encriptar la información evitando que sea utilizada por terceros), esta proporción disminuye a tan sólo el 11 por ciento de los sitios en Inglaterra, al 7 por ciento en España y Brasil, 5 por ciento en México, 4 por ciento en Argentina y 2 por ciento en Chile.Estos resultados son altamente preocupantes, ya que la transmisión de datos confidenciales y el uso de Internet para fines transaccionales requiere de niveles mínimos de seguridad.Otra herramienta que marca diferencias entre países es el uso de herramientas de Intra y Extranets para establecer re! laciones privilegiadas con proveedores, clientes y empleados dentro de las empresas. Mientras en los países desarrollados el uso de estas redes supera al 30 por ciento de los sitios, en Chile sólo llega al 19 por ciento, pero se encuentra en aumento.La incorporación de capacidades transaccionales corresponde a una característica avanzada que también tiende a darse con mayor intensidad en los sitios países desarrollados. De este modo, se observa que mientras más de la tercera parte de los sitios estadounidenses permiten realizar comercio electrónico, sólo el 13 por ciento de los sitios mexicanos y el 6 por ciento de los chilenos presenta esta funcionalidad. En parte, esto también explica la menor adopción de herramientas de seguridad en Internet por parte de este tipo de países. Debido al carácter global de Internet, la existe! ncia de contenidos en más de un idioma favorece la inte! rnaciona lización de los sitios. Dado que el inglés es el principal idioma de la red, los sitios nativos de esa lengua presentan el menor uso de estas alternativas.Así, por ejemplo, en EE.UU. e Inglaterra menos del 10 por ciento de los sitios tiene un segundo o tercer idioma, a diferencia de países con lenguas menos difundidas en Internet y que además geográficamente están ubicados en regiones donde predominan otros idiomas. Ese es el caso de España y Brasil, donde el 44 y 30 por ciento de los sitios, respectivamente, dispone de una segunda lengua. Cerca del 15 por ciento de los sitios argentinos, mexicanos y chilenos, en cambio, tiene sus contenidos en un segundo idioma, generalmente el inglés. Los idiomas más utilizados como segunda lengua en los sitios estudiados corresponden al inglés (60 por ciento), francés (10 por ciento), alemán (9 por cie! nto), español (8 por ciento) y portugués (6 por ciento).Los sitios considerados dentro de la muestra fueron sometidos a una consulta por e-mail, encontrándose que su capacidad de respuesta aún es deficiente. En EE.UU., el 7 por ciento de los sitios respondió a la consulta dentro de una hora, mientras en Chile, España e Inglaterra una porción tan baja como el 2 por ciento lo hizo en el mismo período de tiempo.En conclusión, según la Cámara, se observa una clara tendencia a replicar las características de la Brecha Digital en materia de funcionalidades, políticas y herramientas disponibles en los sitios web de los países en desarrollo, lo que limita la calidad de la relación que establecen con sus usuarios y su capacidad de competir con los sitios de países desarrollados por los navegantes de la red.

¿Para qué sirve una página Web?

Según un informe de la Cámara de Comercio de Santiago, la mayor parte de los sitios nacionales presentan debilidades en materia de seguridad, de capacidades transaccionales y en los mecanismos de ayuda que ponen a disposición de los usuarios. Las funcionalidades y contenidos de los sitios web en los países en desarrollo, incluido Chile, aún distan significativamente de las que presentan los países desarrollados, según un informe elaborado por el Centro de Estudios de la Economía Digital de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS).El trabajo está basado en el análisis de una muestra aleatoria de 740 sitios de distintos rubros en 7 países (Estados Unidos, Inglaterra, España, Argentina, Brasil, México y Chile).En el estudio, no obstante, también se identi! fica la existencia de una elite de sitios en los países en desarrollo de clase mundial, capaces de competir internacionalmente en materia de calidad.En general, la mayor parte de los sitios contiene información de carácter institucional y sobre los productos y servicios cuando se trata de empresas, pero presentan debilidades en materia de seguridad, de capacidades transaccionales y en los mecanismos de ayuda que ponen a disposición de los usuarios, señala el informe de la CCS.En Estados Unidos, el 57 por ciento de los websites dispone de motores de búsqueda que ayudan a la navegación de los usuarios, permitiéndoles encontrar los contenidos disponibles dentro del sitio. En Inglaterra y España, esta proporción baja al 51 por ciento y 43 por ciento, respectivamente.En países como México y Chile, sin embargo, el uso de estas tecnologías básicas s! e encuentra mucho menos difundido, alcanzando entre la cuarta ! y la ter cera parte de los sitios, lo que se traduce en una experiencia de navegación de inferior calidad para los usuarios.En materia de seguridad, las diferencias se hacen más notorias: mientras en EE.UU. el 34 por ciento de los sitios cuenta con certificado de servidor seguro (que entre otras cosas permite autentificar el sitio y encriptar la información evitando que sea utilizada por terceros), esta proporción disminuye a tan sólo el 11 por ciento de los sitios en Inglaterra, al 7 por ciento en España y Brasil, 5 por ciento en México, 4 por ciento en Argentina y 2 por ciento en Chile.Estos resultados son altamente preocupantes, ya que la transmisión de datos confidenciales y el uso de Internet para fines transaccionales requiere de niveles mínimos de seguridad.Otra herramienta que marca diferencias entre países es el uso de herramientas de Intra y Extranets para establecer re! laciones privilegiadas con proveedores, clientes y empleados dentro de las empresas. Mientras en los países desarrollados el uso de estas redes supera al 30 por ciento de los sitios, en Chile sólo llega al 19 por ciento, pero se encuentra en aumento.La incorporación de capacidades transaccionales corresponde a una característica avanzada que también tiende a darse con mayor intensidad en los sitios países desarrollados. De este modo, se observa que mientras más de la tercera parte de los sitios estadounidenses permiten realizar comercio electrónico, sólo el 13 por ciento de los sitios mexicanos y el 6 por ciento de los chilenos presenta esta funcionalidad. En parte, esto también explica la menor adopción de herramientas de seguridad en Internet por parte de este tipo de países. Debido al carácter global de Internet, la existe! ncia de contenidos en más de un idioma favorece la inte! rnaciona lización de los sitios. Dado que el inglés es el principal idioma de la red, los sitios nativos de esa lengua presentan el menor uso de estas alternativas.Así, por ejemplo, en EE.UU. e Inglaterra menos del 10 por ciento de los sitios tiene un segundo o tercer idioma, a diferencia de países con lenguas menos difundidas en Internet y que además geográficamente están ubicados en regiones donde predominan otros idiomas. Ese es el caso de España y Brasil, donde el 44 y 30 por ciento de los sitios, respectivamente, dispone de una segunda lengua. Cerca del 15 por ciento de los sitios argentinos, mexicanos y chilenos, en cambio, tiene sus contenidos en un segundo idioma, generalmente el inglés. Los idiomas más utilizados como segunda lengua en los sitios estudiados corresponden al inglés (60 por ciento), francés (10 por ciento), alemán (9 por cie! nto), español (8 por ciento) y portugués (6 por ciento).Los sitios considerados dentro de la muestra fueron sometidos a una consulta por e-mail, encontrándose que su capacidad de respuesta aún es deficiente. En EE.UU., el 7 por ciento de los sitios respondió a la consulta dentro de una hora, mientras en Chile, España e Inglaterra una porción tan baja como el 2 por ciento lo hizo en el mismo período de tiempo.En conclusión, según la Cámara, se observa una clara tendencia a replicar las características de la Brecha Digital en materia de funcionalidades, políticas y herramientas disponibles en los sitios web de los países en desarrollo, lo que limita la calidad de la relación que establecen con sus usuarios y su capacidad de competir con los sitios de países desarrollados por los navegantes de la red.

¿Qué beneficios me brinda el comercio electrónico?

Según un informe de la Cámara de Comercio de Santiago, la mayor parte de los sitios nacionales presentan debilidades en materia de seguridad, de capacidades transaccionales y en los mecanismos de ayuda que ponen a disposición de los usuarios. Las funcionalidades y contenidos de los sitios web en los países en desarrollo, incluido Chile, aún distan significativamente de las que presentan los países desarrollados, según un informe elaborado por el Centro de Estudios de la Economía Digital de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS).El trabajo está basado en el análisis de una muestra aleatoria de 740 sitios de distintos rubros en 7 países (Estados Unidos, Inglaterra, España, Argentina, Brasil, México y Chile).En el estudio, no obstante, también se identi! fica la existencia de una elite de sitios en los países en desarrollo de clase mundial, capaces de competir internacionalmente en materia de calidad.En general, la mayor parte de los sitios contiene información de carácter institucional y sobre los productos y servicios cuando se trata de empresas, pero presentan debilidades en materia de seguridad, de capacidades transaccionales y en los mecanismos de ayuda que ponen a disposición de los usuarios, señala el informe de la CCS.En Estados Unidos, el 57 por ciento de los websites dispone de motores de búsqueda que ayudan a la navegación de los usuarios, permitiéndoles encontrar los contenidos disponibles dentro del sitio. En Inglaterra y España, esta proporción baja al 51 por ciento y 43 por ciento, respectivamente.En países como México y Chile, sin embargo, el uso de estas tecnologías básicas s! e encuentra mucho menos difundido, alcanzando entre la cuarta ! y la ter cera parte de los sitios, lo que se traduce en una experiencia de navegación de inferior calidad para los usuarios.En materia de seguridad, las diferencias se hacen más notorias: mientras en EE.UU. el 34 por ciento de los sitios cuenta con certificado de servidor seguro (que entre otras cosas permite autentificar el sitio y encriptar la información evitando que sea utilizada por terceros), esta proporción disminuye a tan sólo el 11 por ciento de los sitios en Inglaterra, al 7 por ciento en España y Brasil, 5 por ciento en México, 4 por ciento en Argentina y 2 por ciento en Chile.Estos resultados son altamente preocupantes, ya que la transmisión de datos confidenciales y el uso de Internet para fines transaccionales requiere de niveles mínimos de seguridad.Otra herramienta que marca diferencias entre países es el uso de herramientas de Intra y Extranets para establecer re! laciones privilegiadas con proveedores, clientes y empleados dentro de las empresas. Mientras en los países desarrollados el uso de estas redes supera al 30 por ciento de los sitios, en Chile sólo llega al 19 por ciento, pero se encuentra en aumento.La incorporación de capacidades transaccionales corresponde a una característica avanzada que también tiende a darse con mayor intensidad en los sitios países desarrollados. De este modo, se observa que mientras más de la tercera parte de los sitios estadounidenses permiten realizar comercio electrónico, sólo el 13 por ciento de los sitios mexicanos y el 6 por ciento de los chilenos presenta esta funcionalidad. En parte, esto también explica la menor adopción de herramientas de seguridad en Internet por parte de este tipo de países. Debido al carácter global de Internet, la existe! ncia de contenidos en más de un idioma favorece la inte! rnaciona lización de los sitios. Dado que el inglés es el principal idioma de la red, los sitios nativos de esa lengua presentan el menor uso de estas alternativas.Así, por ejemplo, en EE.UU. e Inglaterra menos del 10 por ciento de los sitios tiene un segundo o tercer idioma, a diferencia de países con lenguas menos difundidas en Internet y que además geográficamente están ubicados en regiones donde predominan otros idiomas. Ese es el caso de España y Brasil, donde el 44 y 30 por ciento de los sitios, respectivamente, dispone de una segunda lengua. Cerca del 15 por ciento de los sitios argentinos, mexicanos y chilenos, en cambio, tiene sus contenidos en un segundo idioma, generalmente el inglés. Los idiomas más utilizados como segunda lengua en los sitios estudiados corresponden al inglés (60 por ciento), francés (10 por ciento), alemán (9 por cie! nto), español (8 por ciento) y portugués (6 por ciento).Los sitios considerados dentro de la muestra fueron sometidos a una consulta por e-mail, encontrándose que su capacidad de respuesta aún es deficiente. En EE.UU., el 7 por ciento de los sitios respondió a la consulta dentro de una hora, mientras en Chile, España e Inglaterra una porción tan baja como el 2 por ciento lo hizo en el mismo período de tiempo.En conclusión, según la Cámara, se observa una clara tendencia a replicar las características de la Brecha Digital en materia de funcionalidades, políticas y herramientas disponibles en los sitios web de los países en desarrollo, lo que limita la calidad de la relación que establecen con sus usuarios y su capacidad de competir con los sitios de países desarrollados por los navegantes de la red.

¿Que contemplar al contratar Hosting para su sitio Web?

Según un informe de la Cámara de Comercio de Santiago, la mayor parte de los sitios nacionales presentan debilidades en materia de seguridad, de capacidades transaccionales y en los mecanismos de ayuda que ponen a disposición de los usuarios. Las funcionalidades y contenidos de los sitios web en los países en desarrollo, incluido Chile, aún distan significativamente de las que presentan los países desarrollados, según un informe elaborado por el Centro de Estudios de la Economía Digital de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS).El trabajo está basado en el análisis de una muestra aleatoria de 740 sitios de distintos rubros en 7 países (Estados Unidos, Inglaterra, España, Argentina, Brasil, México y Chile).En el estudio, no obstante, también se identi! fica la existencia de una elite de sitios en los países en desarrollo de clase mundial, capaces de competir internacionalmente en materia de calidad.En general, la mayor parte de los sitios contiene información de carácter institucional y sobre los productos y servicios cuando se trata de empresas, pero presentan debilidades en materia de seguridad, de capacidades transaccionales y en los mecanismos de ayuda que ponen a disposición de los usuarios, señala el informe de la CCS.En Estados Unidos, el 57 por ciento de los websites dispone de motores de búsqueda que ayudan a la navegación de los usuarios, permitiéndoles encontrar los contenidos disponibles dentro del sitio. En Inglaterra y España, esta proporción baja al 51 por ciento y 43 por ciento, respectivamente.En países como México y Chile, sin embargo, el uso de estas tecnologías básicas s! e encuentra mucho menos difundido, alcanzando entre la cuarta ! y la ter cera parte de los sitios, lo que se traduce en una experiencia de navegación de inferior calidad para los usuarios.En materia de seguridad, las diferencias se hacen más notorias: mientras en EE.UU. el 34 por ciento de los sitios cuenta con certificado de servidor seguro (que entre otras cosas permite autentificar el sitio y encriptar la información evitando que sea utilizada por terceros), esta proporción disminuye a tan sólo el 11 por ciento de los sitios en Inglaterra, al 7 por ciento en España y Brasil, 5 por ciento en México, 4 por ciento en Argentina y 2 por ciento en Chile.Estos resultados son altamente preocupantes, ya que la transmisión de datos confidenciales y el uso de Internet para fines transaccionales requiere de niveles mínimos de seguridad.Otra herramienta que marca diferencias entre países es el uso de herramientas de Intra y Extranets para establecer re! laciones privilegiadas con proveedores, clientes y empleados dentro de las empresas. Mientras en los países desarrollados el uso de estas redes supera al 30 por ciento de los sitios, en Chile sólo llega al 19 por ciento, pero se encuentra en aumento.La incorporación de capacidades transaccionales corresponde a una característica avanzada que también tiende a darse con mayor intensidad en los sitios países desarrollados. De este modo, se observa que mientras más de la tercera parte de los sitios estadounidenses permiten realizar comercio electrónico, sólo el 13 por ciento de los sitios mexicanos y el 6 por ciento de los chilenos presenta esta funcionalidad. En parte, esto también explica la menor adopción de herramientas de seguridad en Internet por parte de este tipo de países. Debido al carácter global de Internet, la existe! ncia de contenidos en más de un idioma favorece la inte! rnaciona lización de los sitios. Dado que el inglés es el principal idioma de la red, los sitios nativos de esa lengua presentan el menor uso de estas alternativas.Así, por ejemplo, en EE.UU. e Inglaterra menos del 10 por ciento de los sitios tiene un segundo o tercer idioma, a diferencia de países con lenguas menos difundidas en Internet y que además geográficamente están ubicados en regiones donde predominan otros idiomas. Ese es el caso de España y Brasil, donde el 44 y 30 por ciento de los sitios, respectivamente, dispone de una segunda lengua. Cerca del 15 por ciento de los sitios argentinos, mexicanos y chilenos, en cambio, tiene sus contenidos en un segundo idioma, generalmente el inglés. Los idiomas más utilizados como segunda lengua en los sitios estudiados corresponden al inglés (60 por ciento), francés (10 por ciento), alemán (9 por cie! nto), español (8 por ciento) y portugués (6 por ciento).Los sitios considerados dentro de la muestra fueron sometidos a una consulta por e-mail, encontrándose que su capacidad de respuesta aún es deficiente. En EE.UU., el 7 por ciento de los sitios respondió a la consulta dentro de una hora, mientras en Chile, España e Inglaterra una porción tan baja como el 2 por ciento lo hizo en el mismo período de tiempo.En conclusión, según la Cámara, se observa una clara tendencia a replicar las características de la Brecha Digital en materia de funcionalidades, políticas y herramientas disponibles en los sitios web de los países en desarrollo, lo que limita la calidad de la relación que establecen con sus usuarios y su capacidad de competir con los sitios de países desarrollados por los navegantes de la red.

Sitios web chilenos presentan debilidades

Útima actualización  26-Febrero-2007

Según un informe de la Cámara de Comercio de Santiago, la mayor parte de los sitios nacionales presentan debilidades en materia de seguridad, de capacidades transaccionales y en los mecanismos de ayuda que ponen a disposición de los usuarios.

Las funcionalidades y contenidos de los sitios web en los países en desarrollo, incluido Chile, aún distan significativamente de las que presentan los países desarrollados, según un informe elaborado por el Centro de Estudios de la Economía Digital de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS).

El trabajo está basado en el análisis de una muestra aleatoria de 740 sitios de distintos rubros en 7 países (Estados Unidos, Inglaterra, España, Argentina, Brasil, México y Chile).

En el estudio, no obstante, también se identi! fica la existencia de una elite de sitios en los países en desarrollo de clase mundial, capaces de competir internacionalmente en materia de calidad.

En general, la mayor parte de los sitios contiene información de carácter institucional y sobre los productos y servicios cuando se trata de empresas, pero presentan debilidades en materia de seguridad, de capacidades transaccionales y en los mecanismos de ayuda que ponen a disposición de los usuarios, señala el informe de la CCS.

En Estados Unidos, el 57 por ciento de los websites dispone de motores de búsqueda que ayudan a la navegación de los usuarios, permitiéndoles encontrar los contenidos disponibles dentro del sitio. En Inglaterra y España, esta proporción baja al 51 por ciento y 43 por ciento, respectivamente.

En países como México y Chile, sin embargo, el uso de estas tecnologías básicas s! e encuentra mucho menos difundido, alcanzando entre la cuarta ! y la ter cera parte de los sitios, lo que se traduce en una experiencia de navegación de inferior calidad para los usuarios.

En materia de seguridad, las diferencias se hacen más notorias: mientras en EE.UU. el 34 por ciento de los sitios cuenta con certificado de servidor seguro (que entre otras cosas permite autentificar el sitio y encriptar la información evitando que sea utilizada por terceros), esta proporción disminuye a tan sólo el 11 por ciento de los sitios en Inglaterra, al 7 por ciento en España y Brasil, 5 por ciento en México, 4 por ciento en Argentina y 2 por ciento en Chile.

Estos resultados son altamente preocupantes, ya que la transmisión de datos confidenciales y el uso de Internet para fines transaccionales requiere de niveles mínimos de seguridad.

Otra herramienta que marca diferencias entre países es el uso de herramientas de Intra y Extranets para establecer re! laciones privilegiadas con proveedores, clientes y empleados dentro de las empresas.

Mientras en los países desarrollados el uso de estas redes supera al 30 por ciento de los sitios, en Chile sólo llega al 19 por ciento, pero se encuentra en aumento.

La incorporación de capacidades transaccionales corresponde a una característica avanzada que también tiende a darse con mayor intensidad en los sitios países desarrollados.

De este modo, se observa que mientras más de la tercera parte de los sitios estadounidenses permiten realizar comercio electrónico, sólo el 13 por ciento de los sitios mexicanos y el 6 por ciento de los chilenos presenta esta funcionalidad.

En parte, esto también explica la menor adopción de herramientas de seguridad en Internet por parte de este tipo de países.

Debido al carácter global de Internet, la existe! ncia de contenidos en más de un idioma favorece la inte! rnaciona lización de los sitios.

Dado que el inglés es el principal idioma de la red, los sitios nativos de esa lengua presentan el menor uso de estas alternativas.

Así, por ejemplo, en EE.UU. e Inglaterra menos del 10 por ciento de los sitios tiene un segundo o tercer idioma, a diferencia de países con lenguas menos difundidas en Internet y que además geográficamente están ubicados en regiones donde predominan otros idiomas.

Ese es el caso de España y Brasil, donde el 44 y 30 por ciento de los sitios, respectivamente, dispone de una segunda lengua. Cerca del 15 por ciento de los sitios argentinos, mexicanos y chilenos, en cambio, tiene sus contenidos en un segundo idioma, generalmente el inglés.

Los idiomas más utilizados como segunda lengua en los sitios estudiados corresponden al inglés (60 por ciento), francés (10 por ciento), alemán (9 por cie! nto), español (8 por ciento) y portugués (6 por ciento).

Los sitios considerados dentro de la muestra fueron sometidos a una consulta por e-mail, encontrándose que su capacidad de respuesta aún es deficiente. En EE.UU., el 7 por ciento de los sitios respondió a la consulta dentro de una hora, mientras en Chile, España e Inglaterra una porción tan baja como el 2 por ciento lo hizo en el mismo período de tiempo.

En conclusión, según la Cámara, se observa una clara tendencia a replicar las características de la Brecha Digital en materia de funcionalidades, políticas y herramientas disponibles en los sitios web de los países en desarrollo, lo que limita la calidad de la relación que establecen con sus usuarios y su capacidad de competir con los sitios de países desarrollados por los navegantes de la red.




Entradas más consultadas de esta Sección:

 
ayuda.aplica438.coma